“El crecimiento interanual (YOY, por su siglas en Inglés) es una métrica vital para todo tipo de empresas. De acuerdo con nuestras mejores prácticas, en esta guía podrás descubrir por qué es así, cómo hacerlo y qué hay que tener en cuenta al calcular el crecimiento interanual”.
El YOY a vista de pájaro
Todos queremos sacar más partido de nuestros datos, pero cómo conseguirlo exactamente puede hacer que pasemos un tiempo (valioso) rascándonos la cabeza. Las best practices de BI que publicamos, tratan de desmitificar el (complejo) mundo de las analíticas y te proporcionan una guía práctica de cómo enfocar una estrategia de diseño adecuada.
En esta guía veremos:
- ¿Qué es el crecimiento interanual (YOY)?
- ¿Cómo calcularlo?
- Algunos ejemplos basados en casos reales
- Otras alternativas al YOY

Tu empresa registra diariamente tantos datos que puede ser fácil quedarse atrapado en la imagen más pequeña y perderse la visión más amplia. Un ejemplo: cuando observas las métricas mensuales de tu compañía, te centras únicamente en los datos de un solo mes. Esa mejora del 30% en las ventas puede parecer buena, pero tomar esta cifra por sí sola no te da la imagen completa de tu rendimiento. Los datos de un solo mes tienen valor, pero pueden ser engañosos si no se sitúan en el contexto adecuado.
Entonces: ¿cómo medir el éxito a más largo plazo? La respuesta: el crecimiento interanual. Cuando se comparan las cifras mensuales con una muestra más amplia y periodos comparables, se obtiene una medida más real del rendimiento, menos los elementos que pueden estar distorsionando los datos. Esta guía te ayudará a saber cómo calcular el crecimiento interanual. Para empezar, vamos a establecer una idea más clara de lo que significa.
¿Qué es el crecimiento interanual (YOY)?
El crecimiento interanual (YOY) es un indicador clave del rendimiento empresarial, que compara el crecimiento en un periodo (normalmente un mes) con el periodo comparable de doce meses antes del año anterior, de ahí el nombre. A diferencia de las métricas mensuales, el YOY ofrece una imagen del rendimiento sin efectos estacionales, volatilidad mensual y otros factores. Se obtiene una imagen más clara de los éxitos y retos reales a lo largo del tiempo. Como era de esperar, se trata de una métrica clave para el análisis, por ejemplo, del comercio minorista.
La primera gran ventaja del crecimiento interanual es que elimina la estacionalidad de las métricas de crecimiento. La mayoría de los operadores en la industria minorista experimentan un fuerte aumento de las ventas durante la temporada navideña. En un solo mes, esto puede dar una falsa indicación de crecimiento general. Sin embargo, estas cifras infladas no son realmente representativas del crecimiento a lo largo del tiempo si vuelven a niveles normales después de que pase la campaña navideña.
Comparar periodos similares a lo largo del tiempo proporciona una medida más precisa del crecimiento de tu empresa. He aquí un ejemplo: un crecimiento mensual de las ventas del 40% en noviembre puede parecer un salto enorme digno de celebración. Sin embargo, si se compara con el año anterior, cuando el crecimiento fue del 45%, esa cifra indica una desaceleración moderada, no un repunte. Sin comparaciones de crecimiento interanual que nos den una base y un contexto histórico, nos limitamos a tomar los datos más recientes. No es una buena forma de tomar decisiones o de impulsar el crecimiento a largo plazo.
Esto no quiere decir que las métricas interanuales sean la panacea del análisis. Centrarse en un periodo de 12 meses también puede ofrecer una visión demasiado amplia. Combinar una perspectiva a más largo plazo con análisis complementarios mes a mes y trimestre a trimestre puede ayudarle a analizar diferentes aspectos del crecimiento anual y ver cómo está funcionando tu organización de diversas maneras.
El crecimiento interanual no se limita a los ingresos. Puede medir innumerables aspectos del crecimiento: conversiones, valor medio de venta y otras métricas que están relacionadas con la cuenta de resultados, pero que van más allá. En última instancia, esto ayudará a tomar decisiones empresariales basadas en datos.
Cómo calcular el crecimiento interanual (YOY)
Ahora que sabes por qué es útil, dispones de un marco de referencia para evaluar tus cálculos de crecimiento (YOY). Veamos cómo hacerlo exactamente.
El primer paso es recopilar los datos que vas a necesitar: los datos mensuales del periodo que estás examinando y la misma información del periodo registrado 12 meses antes.
Una vez obtenida esta información, el proceso en sí es bastante sencillo y consta de tres pasos:
Paso 1
Toma la cifra de crecimiento del mes en curso y réstele la misma medida registrada 12 meses antes. Si la diferencia es positiva, su organización ha experimentado un crecimiento; si es negativa, indica una pérdida.
Paso 2
A continuación, toma la diferencia y divídala por la cifra total del año anterior. Esto te dará la tasa de crecimiento para su periodo de 12 meses.
Paso 3
Multiplícalo por 100 para convertir esta tasa de crecimiento en una tasa porcentual.
Usemos ahora un ejemplo del mundo real para ilustrarlo. Imagina que tus ingresos mensuales para enero de 2018 fueron de 1.000 € y los ingresos para enero de 2017 fueron de 950 €.
- Comienza con la resta, dando una diferencia año tras año de 50 € (1.000 € – 950 €).
- Divide 50 € entre 950 €, lo que te da una tasa de crecimiento de 0,05.
- Multiplícalo por 100 para obtener tu tasa de crecimiento porcentual final del 5%.
¡Muy fácil!
Algunos ejemplos basados en casos reales
Como decíamos al inicio de este post, el crecimiento interanual es muy útil en el comercio minorista, pero hay otros sectores que pueden beneficiarse de la inclusión de estas medidas en los KPI y los análisis. Estos son solo algunos ejemplos de lo útil que puede ser el cálculo del YOY:
Healthcare & Pharma
A la hora de medir aspectos como los pacientes atendidos o el coste por paciente, es fundamental analizar las cifras interanuales con diferentes políticas.
Observar cómo cambia el rendimiento tras introducir una nueva práctica puede mostrarle si ha sido eficaz o no.
Manufacturing
Las fábricas viven y mueren en función de la eficiencia de sus líneas de producción.
Medir cuánto crecen o decrecen los índices de fabricación con el tiempo es vital para comprender los procesos, el rendimiento de las máquinas y mucho más.
Al combinar la información sobre eficiencia con los datos de ventas, los análisis de fabricación pueden ayudar a las empresas a prepararse mejor para los cambios estacionales y a comprender sus posibilidades y retos a largo plazo.
Logistics
En un sector que se mide por el número de artículos entregados y la eficiencia, el crecimiento interanual puede mostrar si una empresa sigue siendo eficiente y eficaz en el mercado o si su rendimiento está decayendo.
Comparar las entregas a lo largo del tiempo puede poner de relieve las áreas de mejora y ayudar a identificar las actividades en las que la racionalización de las funciones podría resultar beneficiosa.
¿Cuáles son las alternativas al crecimiento interanual?
Aunque el crecimiento interanual es un cálculo importante para tu empresa, no es la única métrica basada series temporales que pueden ayudarte a obtener una imagen más fiel del rendimiento. También puedes calcular las siguientes:
Mes hasta la fecha (MTD)
Mide un indicador (KPI) desde el comienzo del mes en curso hasta la fecha actual, pero sin incluir la fecha de hoy.
Trimestre hasta la fecha (QTD)
Mide un indicador (KPI) desde el comienzo del trimestre hasta la fecha actual, pero sin incluir la fecha de hoy (o la actual).
Mes sobre mes (MoM)
Mide la diferencia entre el total de este mes (ventas, usuarios, conversiones, devoluciones, etc.) y el total del mes pasado.
¿Listo para dar el salto a esta nueva generación de inteligencia empresarial? Hablemos, te mostraremos cómo es posible hacerlo realidad viendo Sisense en acción.
Parapentex Studios, May 2025